IGUALDAD Y LIBERTAD EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: LA EXPERIENCIA COMPRENSIVA PDF igualdad y libertad en la educación obligatoria Core core ac uk download pdf 83566079 pdf PDF Libertad e igualdad en la educación princeton edu Libertad 20e 20igualdad 20en 20la 20educacion pdf
igubal® puts a complete system of self alig n ing bearings – spherical bearings, pillow block spherical bearings and rod ends – at the developer's fingertips between a steel rod end bearing and a plastic rod end bearing Design housing Specifically, igubal® plastic rod ends
8 nov 2013 longo dos anos, contribuindo de forma significativa para o seu sucesso Em particular, IHC no ensino técnico dois relatos de experiência formação 5, 6 Este artigo apresenta a prática de ensino de IHC em dois cursos de
PDF Framboð til stjórnar Reita fasteignafélags Reitir reitir is upplysingar um frambjooendur til stjornar reita fasteignafel pdf PDF Ársreikningur 2018 Sjóvá sjova is media sjova arsreikningur samstaedu 2018
PDF IHK Kompetenter Partner der Wirtschaft IHK Stuttgart stuttgart ihk24 de sihk24 Kompetenter Partner data pdf PDF Initiative „IHK vor Ort” IHK Berlin ihk berlin de bihk24
PDF Aus und Weiterbildung Wirtschaftsakademie Schleswig Holstein wak sh de fileadmin wak Katalog page pdf PDF programm 2019 IHK Hochrhein Bodensee konstanz ihk de share flipping book flippingbook pdf
PDF Bedienungsanleitung gzhls at 0dacec53169f806023c0afaebb05e5c7170b pdf PDF Ew Manual Gnarles blog gnarles ew manual pdf PDF Ew Manual gofriends ru gofriends ru ew manual pdf PDF Ew Manual
PDF Pinnacle Studio 22 Benutzerhandbuch Originalsoftware de originalsoftware de media PinnacleStudio 22 Deutsch pdf PDF Pinnacle Studio 20 Benutzerhandbuch auslage at Textdokumente Studio20 Handbuch pdf PDF Pinnacle Studio Version 12 Free E Tipsgit onelivemedia pinnacle
PDF Bedienungsanleitung cdn billiger Samsung RB29HER2CSA Bedienungsanleitung 567de9 pdf PDF Sony Alpha Manuals Ouvzupefoxxouvzupefoxx ga bc18cb sony alpha manuals pdf PDF Yamaha 9 home Homegrundfos globesystems dk yamaha 9 pdf pdf
Das Projekt Elternmedienlotse wird gefördert durch die Medienanstalt Diese begleiten Sie und Ihre Kinder bei Ihren ersten gemeinsamen Schritten ins Netz fil auf Facebook, wo wir uns über Ihren Besuch und Ihr Feedback zur Und sie fordern ihre Eltern auf, selbst mit
ERTAD EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: LA EXPERIENCIA COMPRENSIVA José Luis García Garr...
Description
IGUALDAD Y LIBERTAD EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: LA EXPERIENCIA COMPRENSIVA José Luis García Garrido
Corno es sabido,
los ilustrados pusieron particular énfasis en señalar la importancia de la educación,
y más particularmente de la instrucción,
para alcanzar los objetivos que la sociedad debía imponerse en materia de igualdad y libertad.
No fueron ciertamente ellos quienes vieron por vez primera esta potencialidad clara de los esfuerzos educativos (la historia universal de la cultura y de la civilización está plagada de convicciones y pensamientos sobre ella),
pero hay que reconocerles el influyente papel que jugaron en los que,
se configurarían corno sistemas educativos nacionales.
la consecución de mayores cotas de igualdad y libertad constituyó desde los inicios una de las metas más indiscutidas.
poco se tenía en cuenta por entonces otro enfoque no menos cierto: si la educación resultaba necesaria para el fomento de la igualdad y la libertad,
también estas dos resultaban necesarias para el fomento de la educación.
Dicho de otro modo,
si no es posible construir una sociedad igualitaria y libre sin educación,
tampoco lo es concebir una educación digna del hombre sin partir antes de concepciones claras y profundas relativas a la igualdad y la libertad.
Educación,
igualdad y libertad son conceptos fuertemente imbricados.
en permanente búsqueda de un equilibrio entre ellos,
en el siglo XXI como en siglos anteriores,
La expansión sin precedentes de la educación obligatoria a lo largo del siglo XX y muy especialmente en su segunda mitad ha puesto de especial manifiesto esa dificultad.
imponer algo "obligatorio" (la escolarización en definitiva) como procedimiento para impulsar sociedades "libres"
unificar al máximo esa escolarización de todos para impulsar a la vez sociedades "igualitarias".
De ahí que la aparición y el desarrollo de la llamada "escuela comprehensiva" no constituyan acontecimientos casuales en la reciente historia de la educación,
sino fenómenos de primer orden,
que vienen a configurar plenamente el modelo de escuela que,
estaba ya contenido en los sistemas educativos nacionales desde su aparición,
NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN Y EDUCACIÓN OBLIGATORIA
El comienzo de los sistemas educativos está íntimamente conexionado a las primeras disposiciones sobre la obligatoriedad de asistencia a la escuela 1.
y durante un largo trecho de tiempo,
tal obligatoriedad venía referida a lo que en principio se denominó "enseñanza elemental",
"enseñanza general" o alguna otra expresión parecida,
con ligeras variaciones según los países.
a la población infantil (mayoritaria) no inscrita entonces en instituciones educativas conducentes,
a estudios superiores de mayor o menor ni1.
Social Origins 01 Educational Systems,
1999.
gracias al explícito deseo y a la financiación particular de las familias.
desde bastante antiguo y más particularmente desde el siglo XVI (la obra de San José de Calasanz fue capital en este sentido),
instituciones diversas de la Iglesia habían hecho posible estructuras concretas dirigidas,
a la instrucción elemental de los niños sin recursos,
y fueron esas estructuras las que a menudo sirvieron de modelo y en ocasiones incluso de soporte a las acciones realizadas por los Estados en el momento de configurar sus sistemas escolares.
y en general a 10 largo de todo el siglo XIX y primera mitad del XX,
son dos los canales de escolarización que en casi todas partes prevalecen y funcionan en paralelo: uno de tipo elemental o general,
de carácter obligatorio para cuantos no se inscriban en el segundo,
de carácter más bien propedéutico para estudios superiores,
iniciado a edades tan tempranas o incluso más tempranas que el anterior.
A consecuencia de diversas ideologías surgidas o desarrolladas en la segunda mitad del siglo XIX,
que ponían especial énfasis por un lado en el carácter socializador e igualitario de la educación y,
en la estatalización de los servicios educativos,
fue propagándose entre numerosos intelectuales y políticos la convicción de que el sistema de doble vía debía ser completamente abolido en 10 que respecta al menos a la educación durante las primeras edades.
al término de la Primera Guerra Mundial,
el grupo denominado "les compagnons de l'Université Nouvelle".
en su opinión la única verdaderamente democrática y capaz de eliminar las barreras que separaban entre sí a los dos canales tradicionales
esta escuela debiera ser obligatoria para todos los niños hasta los 14 años.
el mensaje de "les compagnons" no fue escuchado por los políticos del momento,
pasaría a convertirse a partir de entonces en el principio fundamental de la izquierda francesa.
a dos realizaciones cuyo influjo será determinante tanto en las políticas europeas como,
en otras más o menos conexionadas a éstas.
a la common school norteamericana.
En los Estados Unidos,
la escuela elemental no sólo se expandió notablemente,
antes de terminar el siglo XIX,
sino que fue paulatinamente aumentando en número de años,
hasta abarcar el arco de edad comprendido entre los 6 y los 14 años.
lo que empezaría ya a configurarse como enseñanza secundaria (la high school) quedaría parcialmente comprendida en la escolarización obligatoria.
financiada por fondos públicos) no impidió en absoluto la existencia de las escuelas financiadas por fondos privados,
pero aglutinó a un número cada vez mayor de niños norteamericanos.
El segundo caso altamente significativo fue el que se originó ya desde los años 20 en la recién nacida Unión Soviética,
por curioso que pueda resultar,
muy influida entonces en este punto por el modelo norteamericano.
por la escuela única e igual para todos,
para demostrar que en este punto sus avances iban a ser muy superiores a los de los países democráticos,
la institución fundamental para llevarla a cabo no iba a ser ya la escuela elemental,
En concreto,
el nombre que desde muy pronto adoptó allí la escuela general fue,
el de "escuela secundaria politécnica",
con enseñanzas comprendidas entre los 7 y los 14 años por lo menos.
Estas experiencias produjeron,
un fuerte impacto en los países democráticos.
observamos que la escolarización obligatoria,
nivel de la escuela elemental,
va progresivamente abarcando también parcialmente el nivel secundario.
Ya mediado el siglo XX,
y con el apoyo indiscutible de algunos organismos internacionales y más particularmente la UNESCO,
un nuevo concepto de educación obligatoria comienza a expandirse bajo un nuevo nombre: el de "educación básica".
En él se pretendía incluir el paquete educacional que todo ciudadano tiene el derecho y el deber de recibir de modo gratuito,
la misma España) tardaron algún tiempo en determinar si el último tramo de esta educación básica era propiamente educación secundaria,
o si más bien debería ser visto como una continuación de la enseñanza primaria.
En cualquier caso,
se trataba de un entero período presidido por el "principio de comprensividad o de integración de las enseñanzas",
objeto fundamental de este capítulo.
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA COMO NIVEL CLAVE
El desarrollo posterior de los hechos viene caracterizado por una cada vez mayor toma de conciencia sobre el papel fundamental que,
ejerce la segunda de sus etapas: es decir,
la de enseñanza secundaria para todos.
A medida que la sociedad industrial fue convirtiéndose cada vez más en sociedad tecnológica,
las expectativas de una formación que cubriese horizontes más amplios de empleo y mayores posibilidades de comunicación interpersonal exigieron un replanteamiento de cuáles deberían ser las competencias básicas exigibles a cualquier ciudadano.
sin distinción de ningún tipo,
en un currículum escolar unificado que no sólo se conformase con proporcionar a los alumnos destrezas básicas de lectura,
En los países desarrollados,
se pensó que esto sólo se haría realidad
JOSÉ LUIS GARCÍA GARRIDO
en la medida en que pudieran destinarse a los alumnos las facilidades que ofrecían los centros de educación secundaria,
antes reservados para el sector juvenil que aspiraba (por voluntad propia o,
por la de sus padres) a los estudios superiores.
Hay que precisar que en estos países el número de alumnos de educación secundaria había experimentado de hecho un importante crecimiento,
hasta el punto de que el porcentaje era ya muy elevado
para sus respectivos sistemas educativos y muy en especial para el sector público,
no constituía especial problema asumir como objetivo el universalizar los primeros años de secundaria.
se inició una importante crisis económica que afectaría a este nivel como a otros.
donde los centros de secundaria eran sin duda muchos menos y todavía consagrados a formar una élite minoritaria,
el desafío era más bien el de adicionar a la enseñanza primaria nuevos años de escolarización que,
a los de secundaria propiamente dichos.
está claro que se inicia por entonces (años 60 y 70),
un movimiento de priorización de la enseñanza secundaria.
La mayor parte de las políticas educativas incluyen la expansión de ésta dentro de sus objetivos prioritarios,
de modo que pueda dar cabida a la totalidad de la población infantil hasta los 14 años de edad por lo menos.
Tal voluntad política no se manifestará solamente en los países desarrollados,
si bien en éstos tendrá un carácter más retórico y habrá de convivir con el esfuerzo de luchar contra el absentismo en la escuela primaria,
manteniendo en ella a un contingente de niños todavía tentados de no comparecer.
Se exprese con unos términos u otros,
la mayoría de los Estados vienen a asumir que el "derecho a la educación" incluye también el derecho a una educación secundaria que,
expanda las posibilidades de desa-
procure una primera capacitación para el empleo.
de formación profesional pujan desde entonces por estar presentes en los currícula,
en ese deseo de formación plurivalente al que,
invitaban los dos modelos de escolarización entonces más aireados: el de la high school norteamericana y el de la "escuela secundaria politécnica" de horma soviética.
NACIMIENTO y EXPANSIÓN DEL "PRINCIPIO DE COMPRENSIVIDAD"
Aunque las líneas teóricas y las primeras aplicaciones cercanas a la comprensividad parten,
suele reconocerse que el término y el concepto de "escuela comprensiva"2 fueron definitivamente fraguados en el Reino Unido a mitad del siglo XX.
entre los educadores de numerosos países europeos,
y de modo especial entre quienes proclamaban ideas "progresistas",
Inglaterra constituyó un referente de primer orden por atreverse a expandir ese tipo de escuela,
en contraposición al esquema clasificatorio y clasista que siempre había prevalecido en el país.
Es importante,
que nos detengamos un poco en los comienzos del cambio de escenario.
todavía en plena guerra mundial,
constituyó un documento de gran relevancia,
que creó las estructuras básicas (políticas,
administrativas e institucionales) que todavía hoy luce el sistema educativo británico.
De hecho,
estuvo en plena vigencia hasta 44 años después,
sería el de "escuela integrada",
aunque hay que reconocer que el término "integración" aplicado a la escuela resulta ser,
el diccionario de la Real Academia Española proporciona como segunda acepción del adjetivo "comprensivo" la siguiente: "que comprende,
incluso entonces (1988) muchas de sus medidas pervivieron.
la ley de 1944 concibió la enseñanza secundaria dividida en tres modalidades institucionales: la tradicional escuela de preparación para estudios superiores (grammar school),
una segunda más orientada al mundo del trabajo (technical school),
y una tercera que era algo así como una simbiosis entre ambas (modern school),
apta sobre todo para aquellos alumnos que,
sin grandes recursos ni demasiadas aspiraciones,
deseaban más bien incorporarse a profesiones intermedias.
Fue esta última institución la más favorecida por lo políticos de entonces,
deseosos de encarrilar en ella,
entre los 11 y los 16 años de edad,
a una gran mayoría de la población juvenil.
a la que todos los padres deseaban enviar a sus hijos,
hizo que la modern school fuese vista,
como la escuela de los pobres y de los menos dotados.
comenzaran a escucharse voces favorables a la creación de un tipo de escuela secundaria multilateral o polivalente,
en sustitución de las tres vías en vigor.
de algunos sectores del partido laborista,
aunque en principio no encontraron eco entre los altos segmentos del partido,
El que pronto se denominaría comprehensive principIe ("principio de comprensividad") empieza a tomar cuerpo.
Una temprana disposición ministerial (Circular 144,
de 1947) definía de este modo a la comprehensive school: "escuela secundaria destinada a proporcionar toda la educación secundaria a todos los niños en un área determinada,
sin una organización en tres secciones".
El cambio de rumbo no 'se produciría hasta unos años después.
En 1951,
el Comité Ejecutivo del Partido Laborista hizo público un informe titulado A Policy for Secondary Education,
en el que se abogaba ya de modo claro a favor de ese tipo de escuela.
Pero la derrota del partido laborista y la entrada de un gobierno conservador mitigó las cosas.
los conservadores británicos permitieron no obstante que se abrie-
ran algunas escuelas comprensivas,
inaugurando así lo que desde entonces iba a ser su línea habitual: no oponerse a las comprehensive schools,
a la vez que defender enérgicamente la pervivencia de las grammar schools de financiación pública y la pervivencia también de las no financiadas independent schools (escuelas privadas de gran tradición y prestigio).
la postura laborista se decantó netamente a favor de las comprehensive schools y,
en contra de las demás tipologías,
particularmente en contra de las independent schools (a las que sin embargo con demasiada frecuencia también los laboristas llevaban a sus hijos).
Posturas políticas aparte,
la comprehensive school conoció un incesante incremento,
a costa de las tres instituciones diseñadas en 1944 (la technical schoolllegó casi a desaparecer,
y la modern school perdió progresivamente a la mayor parte de su alumnado).
la escuela comprehensiva se había convertido en netamente mayoritaria,
absorviendo a una mayoría de la población juveniP.
por dos razones: por la ausencia de exámenes para ingresar en ella a los 11 años de edad (mientras que los que ingresaban a la grammar school necesitaban aprobar antes un examen de ingreso,
por el gran esfuerzo cualitativo que se realizó en su favor.
Por lo demás,
el gobierno laborista de James Callaghan impuso en 1976 a las comunidades locales el reorganizar sus sistemas escolares propios de acuerdo al comprehensive principIe.
tras alcanzar el poder el partido conservador.
Comprehensive Schools: Past,
1986.
el modelo laborista inglés de enseñanza secundaria comienza a ganar adeptos entre numerosos políticos europeos,
particularmente (aunque no sólo) los de izquierda.
Las medidas a favor de una escuela secundaria obligatoria de carácter comprensivo o integrado comienzan a pulular por doquier.
Curiosamente,
uno de los países en los que más temprano se llegó a implantar la solución comprensiva fue la todavía franquista España.
de carácter completamente unificado para todos los alumnos entre los 6 y los 14 años y,
fundiendo en una sola realidad institucional la enseñanza primaria y la secundaria de primera etapa.
instaurando sobre todo en la década de los 70 instituciones comprensivas y unitarias (la grundskola sueca,
En Francia,
de carácter comprehensivo y unitario desde los 11 hasta los 15 años de edad,
seguidor de los anhelos manifestados tantas décadas antes por los compagnons de l'Université NouveUe,
no llegó definitivamente hasta la Reforma Haby,
En Italia,
es también por entonces cuando definitivamente se adopta la scuola media única.
Baste decir que el bastión contrario a esa unificación de las primeras etapas secundarias lo constituyó sobre todo Alemania,
pese a ensayarse (por inspiración socialista y en los Uinder en que ellos gobernaban) un modelo de escuela comprensiva,
tal modelo fracasó mayormente,
continuándose con la repartición de los alumnos,
en instituciones secundarias de objetivos diferentes.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL "PRINCIPIO DE COMPRENSIVIDAD"
y debo acudir de nuevo a las argumentaciones que entonces utilicé.
el "principio de comprensividad" comporta tres elementos fundamentales: l.
Aplicando estrictamente a la educación el principio de igualdad,
puede parecer que su correlato lógico es el no permitir agruparlos por su origen social,
en instituciones presididas por criterios restrictivos de admisión.
El ideal de la escuela única puede presentarse como una respuesta particularmente adecuada al objetivo de no segregar.
la escuela única debería seguramente abarcar todo el arco de la escolaridad obligatoria,
y por eso se ha considerado siempre que los tipos que mejor respondían al modelo eran los que fundían en una sola institución la enseñanza primaria y su continuación o primer ciclo secundario,
tales como las escuelas nórdicas,
las "escuelas generales" típicas de los países del Este y algunas otras,
como el colegio de EGB español.
Pero pareció aceptable a muchos el esquema de no integrar la enseñanza primaria y secundaria en el seno de una misma institución,
siempre que la secundaria (de primer ciclo) fuera también una escuela única para todos (como la propia comprehensive school británica,
la scuola media unica italiana,
La no separación de los alumnos de una misma edad o de un mismo grado en la institución respectiva e incluso en el aula.
como consecuencia de aplicar a la educación el principio de igualdad.
Aprender para elfuturo,
Madrid,
1998.
es social y pedagógicamente oportuno reunir en una misma aula a alumnos de gran capacidad intelectual con alumnos de escasa capacidad,
a alumnos con gran interés junto a alumnos desinteresados,
a alumnos socialmente adaptados junto a alumnos socialmente problemáticos,
el postulado lleva a la integración en las aulas normales de alumnos con deficiencias físicas,
psíquicas o caracteriales importantes (salvo casos extremos)
de ahí que también el nombre de "escuelas integradas" se use a veces en esta última acepción.
Naturalmente,
estoy siempre refiriéndome a todo el arco de la escolaridad obligatoria,
incluyendo la secundaria de primer ciclo.
La impartición a todos los alumnos de un mismo programa,
al término de la escolaridad obligatoria,
puedan todos y cada uno de ellos contar con la preparación necesaria.
Esta unificación de programas y planes de estudio viene también presentada como consecuencia de aplicar a todos el principio de igualdad.
del optimista pansofismo didáctico de Comenio,
tan adecuadamente representado en su famosa frase de omnibus omnia omnino.
Y comporta la convicción de que todos pueden alcanzar determinados objetivos de aprendizaje (a veces catalogados como "objetivos mínimos",
El correlato lógico de esta tendencia no es ya sólo la aspiración a una igualdad de oportunidades en educación,
sino la aspiración a conseguir la "igualdad de resultados".
es esta concepción de la enseñanza secundaria la que gana cada vez más adeptos.
Aunque las realizaciones,
de la mano de las reformas legislativas,
afectan fundamentalmente a la enseñanza secundaria inferior o de primer ciclo,
se las concibe abiertas a incidir en todo el nivel secundario en su conjunto,
ya que se piensa que la extensión masiva de la escolaridad acabará imponiendo un criterio unificado en este punto hasta eda-
hasta el inicio de la edad laboral por lo menos.
Buena prueba del claro predominio de esta concepción integrada o comprensiva de la educación secundaria la constituye la Recomendación n° 68 de la Conferencia Internacional de Educación,
que constituye una prueba fehaciente de cuánto contribuyeron los organismos internacionales,
a propagar esta tendencia favorable a la comprensividad.
la recomendación 68 recoge el de que "es preciso reorganizar ...
rompiendo con su carácter académico tradicional,
fuente de elitismo y de segregación,
y combinando en un sistema equilibrado,
armonioso y flexiblemente diversificado,
no vuelve ya a hablarse más de este sistema diversificado,
abundan las alusiones a la necesidad de operar una integración.
El punto 6.a postula que "la reforma de las estructuras tendría que basarse en el principio de integración de las actividades intelectuales y manuales".
Y el punto 7 sostiene que los nuevos programas de enseñanza "tendrían que proyectarse en una perspectiva de enseñanza integrada".
respecto a la enseñanza secundaria,
un fuerte alegato a favor del "principio de comprensividad".
Y esto se hace,
sin distinguir suficientemente entre el primero y el segundo ciclos de este nivel.
Estudio sobre la aplicación de algunas recomendaciones seleccionadas adoptadas por la Conferencia Internacional de Educación,
Oficina Internacional de Educación,
1991,
21-22.
JOSÉ LUIS GARCfA GARRIDO
CORRECTIVOS AL PRINCIPIO DE COMPRENSIVIDAD
Pero esto que constituía opinión mayoritaria a mediados de los años 70 había sufrido ya una erosión importante ocho años después (1981),
cuando la misma Oficina Internacional de la Educación de la UNESCO preguntó a sus países miembros por el cumplimiento de la Recomendación 68,
las opiniones habían virado considerablemente,
en el sentido de conceder mucha mayor importancia al "principio de diversificación".
en virtud de sus antiguas estructuras ("fuente de elitismo y de segregación",
en palabras de la Resolución 68),
sino incluso en muchos países en desarrollo.
En 1986,
una nueva Resolución de la CIE (la número 75,
sobre el mejoramiento de la enseñanza secundaria) manifiesta ostensiblemente en su texto el cambio de rumbo.
y sitúa a toda la educación secundaria en un ámbito de pluralidad institucional,
de procesos y de expectativas de resultados que contrasta con el diseñado en 1973.
fue algo después cuando la tendencia favorable a la diversificación de la educación secundaria llegó a traducirse en aplicaciones más sólidas.
el cambio radical de escenario experimentado en los países del este europeo desde 1989.
políticas educativas de signo conservador,
como las operadas en el Reino Unido y los Estados Unidos.
ya en las inmediaciones del cambio de siglo,
la idea que prevalecía sobre la naturaleza,
los objetivos y los contenidos de la educación secundaria no era ya más aquella prevalente en los años 70.
parece haberse extendido un relativo consenso sobre esta materia
entre partidos políticos de signo ideológico diferente,
por más que e